Buscar este blog

sábado, 19 de agosto de 2017

EDUCASHOAH 2017 . EDUCATION AND TEACHING OF THE HOLOCAUST .



Durante el 6 y 7 de Julio en la Facultad de Ciencias de la educación de la Universidad de Sevilla se organizó el congreso internacional sobre la educación y enseñanza del holocausto. 

En esta ocasión muchos de los participantes venían de Catalunya para presentar las comunicaciones que el jueves 6 tuvieron lugar en las distintas mesas. Cada una de las mesas moderada y con un tiempo entre 10 y 15 minutos permitió ofrecer el intercambio de experiencias sobre el tema. Con títulos tan sugerentes como : "cajas sobre la historia" de Jovita Pigem y Olga López ; Sobrevivir para no olvidar de Maria Ojuel ; "Memoria histórica y holocausto en las ciencias sociales" de Teresa Vernet ; "Reflexión sobre la recuperación de la memoria sobre las víctimas en las nuevas generaciones" de Xavier Alsina ; Pensar el Holocausto .Las huellas de la barbarie y las voces de los niños y adolescentes" de M.Pau Navarro y Montse Palou: "Desde la práctica .Actos de conmemoración del dia del holocausto con estudiantes, propuestas " de Nuria Alberdi; "Simultaneidad histórica y tratamiento didáctico del holocausto" de Miquel Albert Tarragona y Judith Sabido ; "Trabajando con la obra de MOntserrat Roig .Els catalans als camps nazis" de Emilia Olivé. 

Entre las aportaciones más interesantes especialmente destacar la del profesor Dr .Manuel-Reyes Mate. Las ideas que expuso intentaron responder a cuestiones como : ¿ Qué sucedería sin testimonios con la educación del holocausto?  ¿Existe una cultura suficiente del holocausto hoy ? 
Tal como respondió a estas preguntas iniciando su conferencia con la cita de Adorno sobre esa exigencia que Auschwitz de que no se repita , configurando un recorrido dirigido hacia la formación en la humanidad con las experiencias dolorosas. Sin embargo el profesor Mate añadió que esa aparente evidencia no es tomada seriamente por muchos paises. El conocer útil, el mundo competitivo olvidan esa educación en valores como algo prioritario. Precisamente parece a veces que el espectáculo mediático huya de hechos dolorosos. Por eso más que hablar se trata de pensar. ¿Desde dónde ? 

1. existe un cambio epistémico , en la forma de conocer y pensar , una diferencia entre realidad y facticidad. O sea la verdad tiene que ver con los hechos que acaecen, o sea, la realidad es mucho más que los hechos. La realidad es estas presencias y ausencias , o sea, la historia es lo ausente también de la consciencia, del sufrimiento y eso configura la condición para hablar de la verdad. 
2. existe un cambio antropológico "Der Mensch das ist" ( el hombre es lo que es) . Nadie penso el holocausto. Cuando Kafka animaliza el ser humano con su Gregorio Samsa (Ümgensbiche) estaba intuyendo que el crimen podía ser un arma política , tal como Benjamin sostuvo. Las generaciones posteriores hemos de desconfiar de lo que podemos conocer. El acontecimiento es el punto de partida del conocimiento tal como Zizek sostiene . 

3.existe un cambio en el deber con la memoria , o sea , la memoria se convierte en una norma del presente , se somete al pasado. Estamos rechazando demasiado la memoria tal como Descartes parecía insinuar con la idea que si tenemos la razón la memoria deja de sernos útil. Las guerras mundiales , la crisi , quedan asimiladas por una razón instrumental ilustrada . Por eso el deber de memoria debería ser un proyecto contra el olvido, contra el no dejar rastro alguno del dolor, la masacre, el terror. No es sólo un problema físico de lugares , espacios es un problema metafísico, de pensamiento sobre los acontecimientos. Tampoco es sólo un asunto de un pueblo judio exclusivamente es un repensar todo lo que nos importa como humanos.Las identidades no pueden ser excluyentes , por eso la ética debe ser repensada. El holocausto fué una ruina moral y ética. Todo crimen deshumaniza la persona y la humanidad en su persona. La dignidad nos configura humanos .La ética debe ser una respuesta a la dignidad humana, es un hacernos cargo de la inhumanidad del otro. Primo Levi en "si esto es un hombre " planteó esta idea. Llegar a la conclusión de que "esos" no son hombres a pesar de serlo..No se puede frivolizar el sufrimiento con la violencia como espectáculo , con el terror fotografiado.¿Qué nos hace frivolizar el sufrimiento , el dolor ? Hannah Arendt decía que eramos muy frágiles con nuestras barreras morales . Educar es vivir y morir , no podemos ocultar el paso del tiempo, hoy la muerte se convierte en invisible rápidamente. Lo peor no es un alma o un ser perverso o sucio es un ser habituado al horror, a la barbarie. Hay hoy una enseñanza sobre el desprecio, o sea, la maldad se trabaja. No podemos pensar que nada es gratuito.

Destacó posteriormente la intervención de la doctora en sociologia de las religiones Marta Simó , que presentó su trabajo colaborativo sobre la actualidad de la educación sobre el holocausto en Europa. Entre las ideas que expuso algunas interesantes fueron : 

  • existe poco diálogo entre las disciplinas , la educación debe ser interdisciplinar entre educadores, historiadores. Conviene pués este diálogo.
  • existen barreras lingüísticas para promover los actos de memoria y olvido. 
  • existe un problema con las definiciones y objetivos que no estan consensuados esto dificulta los proyectos globales. 
  • Existe todavía poco consenso en la educación sobre el holocausto , falta una terminologia común, si no sabemos no nos entenderemos. ( narrativa simple, mitologia histórica, confusión en la idea de campos)
  • Mayor conocimiento no significa mayor nivel de tolerancia. 

Nos vimos muy reconfortados con el testimonio de Annette Cabelli superviviente de la Shoah de origen judio-español que nos presentó su testimonio .Sus palabras fueron claras, presentes, directas, alcanzó absolutamente todo el recinto de manera que nuestros corazones fueron tocados por su vida, su experiencia, su relato crudo, lleno de tristeza y de dolor. Finalizó con unos cantos que ella nos obsequió de canciones sefardies. 

No hay comentarios:

PUBLICIDAD GRATUITA